La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil lanza una campaña para poner rostro a una de las formas más invisibles de trabajo infantil. Carmen Brítez, quien fue trabajadora infantil doméstica en Argentina y hoy lidera la defensa de los derechos de las trabajadoras del hogar, comparte su historia para impulsar el cambio. Accede a la web oficial haciendo clic aquí.
Cuando la argentina Juana del Carmen Brítez era niña, tuvo que abandonar la escuela para trabajar en casas ajenas. Durante años, vivió en la sombra de una realidad que todavía afecta a miles de niñas en América Latina y el Caribe: el trabajo infantil doméstico. Hoy, desde la presidencia de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), lucha para que ninguna niña tenga que repetir su historia. Su testimonio es el corazón de la campaña “Crecí Trabajando”, desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil (Iniciativa Regional), con apoyo de la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar (FITH).
El trabajo infantil doméstico en hogares de terceros sigue siendo una de las formas más invisibles y normalizadas de trabajo infantil. Miles de niñas que trabajan en el sector doméstico ven truncado su acceso a la educación, enfrentan riesgos constantes —incluyendo la violencia sexual y la exposición a otras peores formas de trabajo infantil— y quedan invisibilizadas ante los sistemas de protección social. Pese a ello, esta problemática aún no recibe la atención suficiente en las agendas laborales, de derechos humanos de las mujeres y de protección infantil.
"Crecí cuidando a otros, ¿quién me cuidó a mí?", cuestiona Juana del Carmen Brítez, quien vivió esta realidad en carne propia y hoy impulsa cambios para que ninguna niña pase por lo mismo.
Desde la Iniciativa Regional, el trabajo infantil doméstico es un foco prioritario dentro del Programa Regional para Acelerar la Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe (PRAETI), 2022-2030. A través de la investigación sobre el trabajo infantil en el sector del cuidado, la Iniciativa Regional busca articular e impulsar dos agendas clave: la de cuidados y la de trabajo infantil. En este contexto, la campaña “Crecí Trabajando” moviliza a actores clave del mundo del trabajo mediante testimonios en primera persona, visibilizando las experiencias de quienes han vivido esta realidad desde niñas.
Por eso, la campaña “Crecí Trabajando” pone rostro a esta problemática con historias como la de Carmen Brítez y diversas trabajadoras del hogar adultas, quienes lograron romper el ciclo del trabajo infantil y hoy encabezan la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar. Sus testimonios interpelan a la sociedad y refuerzan un llamado a la acción: asumir la responsabilidad de erradicar el trabajo infantil doméstico.
"Para que ninguna niña tenga que repetir mi historia, debemos asumir una responsabilidad mutua. Las personas empleadoras deben dejar de contratar a niñas, mientras que el Estado debe garantizar educación para todas las infancias y apoyo a las madres trabajadoras. Si yo debo salir a cuidar hijos ajenos, ¿quién cuida a los míos?".
A través de esta campaña, la Iniciativa Regional reafirma su compromiso con la eliminación del trabajo infantil doméstico y la promoción de entornos seguros y dignos para todas las niñas y los niños.
Accede a la web oficial haciendo clic aquí.
Para oficinas de prensa y comunicación, parrilla de redes sociales y piezas, ingrese aquí.
*La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil es un espacio donde 31 países junto a organizaciones de empleadores y de trabajadores actúan de forma articulada para lograr la primera generación de personas libres de trabajo infantil en la región. Funciona con la asistencia técnica de la OIT, que ejerce a su vez el rol de la Secretaría Técnica de la Iniciativa, y el apoyo sostenido de sus socios, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
Actualmente, la Iniciativa Regional está conformada por: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, junto con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical de las Américas (CSA).
Comentarios