
Niñez migrante, una realidad que no tiene fronteras
09 de agosto de 2016
niñez migrante
trabajo infantil
Centroamérica
México
OIT
Compartir
La OIT pone a disposición nuevos materiales sobre niñez migrante y trabajo infantil.
La Organización Internacional del Trabajo y la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil realizaron a fines de julio el “Foro de expertos: Niños, niñas y adolescentes en ruta” en Costa Rica, el cual tuvo como objetivo reunir a representantes de los Ministerios de Trabajo, organizaciones de empleadores y trabajadores, agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a expertos para analizar el vínculo existente entre el trabajo infantil y la migración de los niños, niñas y adolescentes de Centroamérica y México.
Durante este evento, la OIT validó una serie de materiales que resumen algunas de las investigaciones realizadas en el tema, para que los interesados conozcan y comprendan lo que lleva a un niño, niña y adolescente del triángulo norte de Centroamérica a migrar. Asimismo, estos materiales explican los peligros a los que se exponen y llaman a reflexionar sobre la importancia de la actuación conjunta, articulada e inmediata para asegurar el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en esta condición.
Los recientes materiales compartidos son: “En la ruta de la Ilusiones”, “Cuando sea grande quiero ser… Guatemala, percepción de los pueblos indígenas sobre el trabajo infantil en el contexto migratorio” y “Cuando sea grande quiero ser… Honduras, percepción de los pueblos indígenas y afrohondureños sobre el trabajo infantil en el contexto migratorio”.
Por ejemplo, “En la ruta de la Ilusiones” muestra cómo entre 2012 y 2014 aumentó el número de adolescentes migrantes entre 14 y 17 años que viajan sin compañía y que las condiciones en que lo hacen son precarias y riesgosas; sin embargo, las expectativas de conseguir un trabajo que los ayude a mejorar sus condiciones y poder ayudar a su familia son más fuertes, lo que los convierte en posibles víctimas de las peores formas del trabajo infantil.
Cabe destacar que este estudio sostiene que un gran porcentaje de esta población migrante proviene de pueblos indígenas, de poblaciones afrodescendientes y que muchos son residentes de zonas rurales o de familias también migrantes. Para conocer las percepciones de este grupo, los folletos de “Cuando sea grande quiero ser…” de Guatemala y de Honduras señalan desde la propia voz de los niños, niñas y adolescentes y líderes indígenas y afrodescendientes, cómo entienden y vinculan el trabajo infantil con el fenómeno migratorio; además, brindan algunas propuestas para dar solución a esta situación de riesgo.
Con la presentación de los materiales informativos, la OIT incentiva a cada uno de los actores involucrados del sector público, privado, empresarios, trabajadores y sociedad civil a generar nuevos contenidos que colaboren a profundizar el conocimiento en el tema y ayuden a implementar mejores e innovadoras alternativas que frenen y prevengan la migración informal de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Los resúmenes los puede encontrar en los siguientes enlaces:
“En la ruta de la Ilusiones”:
“Cuando sea grande quiero ser…”:
- Guatemala. Percepción de los pueblos indígenas sobre el trabajo infantil en el contexto migratorio: http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/ti-migracion-guatemala-resumen.pdf
- Honduras. Percepción de los pueblos indígenas y afrohondureños sobre el trabajo infantil en el contexto migratorio: http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/ti-migracion-honduras-resumen.pdf
Comentarios

Ministras y Ministros de Trabajo de Iberoamérica reafirman su compromiso para po...
13 de febrero de 2023
La Declaración aprobada en la IV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo respalda el compromiso con la Iniciativa Regional Amér...

Más de 400 personas fortalecen sus capacidades para identificar el riesgo de tra...
09 de septiembre de 2022
A través de un curso virtual y gratuito, personal de 17 países de la región aprenden a prevenir el trabajo infantil aplicando el Modelo de Identificac...

Centroamérica, Panamá y República Dominicana refuerzan compromiso regional frent...
25 de julio de 2022
Ministras y Ministros de Trabajo de los países firmaron Declaración donde acuerdan continuar con los esfuerzos impulsados desde la Iniciativa Regional...

Plan de Acción para poner fin al trabajo infantil en América Latina y el Caribe...
22 de julio de 2022
La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil diseña su Plan de Acción 2022-2025, enfatizando la optimización de polític...

Para lograr una igualdad que alcance a todas las mujeres, atender a las trabajad...
10 de marzo de 2022
Con miras a promover una igualdad de género que alcance a todas las mujeres, los países de la región, a través de la Iniciativa Regional América Latin...